miércoles, 5 de diciembre de 2012

Comparación del méxico porfirista con el méxico actual


Nuestro compañero Omar Aguirre comparte con nosotros un trabajo que él escribió hace tiempo y que todo el equipo encuentra interesante y productivo para presentar en este blog. Es un breve comparativo y concluye en una reflexión sobre el México Porfirista en relación con el México Actual.

Correspondencias:

  • La carencia de Identidad Nacional (la cual sólo sale a refulgir cuando juega la selección Mexicana de Futbol)
  • La indiferencia con la que se muestra el “pueblo” mexicano en carácter político
  • El mal trato hacía los indígenas y a los campesinos sigue estando latente (aunque no tanto como antes)
  • No han mejorado las condiciones de trabajo para muchos
  • Fraudes electorales a todas luces
  • Manipulación de los medios de comunicación
  • Diferencias sociales y políticas, las desigualdades entre los ricos y los pobres.

Diferencias 

  • Hemos perdido la capacidad de sublevarnos en unidad, por un bien común.
  • Tenemos narcotráfico que nos asedia
  • Una globalización que nos obliga a pensar como  Norte Americanos
  • Gobierno un poco más “Democrático” 
  • Tenemos Tratado de Libre comercio, el cual transgrede el Artículo 27, sección VII de la constitución mexicana, que ha garantizado el derecho de la tierra a los indígenas. 
  • Estados Unidos han utilizado su influencia y su poder para crear una dependencia sobre ellos de México. 


En términos generales, la sociedad Mexicana se encuentra estancada, y parece que no quiere salir de ese bache en el que se ha metido, como ya he mencionado la indiferencia y la apatía nos sume en un México deprimente asediado por el narcotráfico y la corrupción, como esperando que algún héroe (por supuesto “gringo”) venga a salvarnos, o con el clásico pretexto de: “Es culpa de los políticos”, “De que sirve mi voto” etc.

No se ve mucha diferencia en cuanto a ideología con respecto de la época de la Revolución en el México actual, simplemente que ahora tenemos tecnología, que es un medio más de control masivo. El clásico mexicano que parece tener un cordón umbilical que emana del Televisor, necesitamos educar a la gente, darles escuelas no reggaetón ni despensas en campañas electorales, ya que es muy común encontrar gente que no trabajo ni estudia, lo que contribuye a la famosísima “lacra”. “México Bárbaro” – Cuanta razón tuviste entonces Turner, y cuánta razón te concedo el día de hoy…

La entrevista: un breve análisis.

El siguiente texto es una breve parte de nuestro trabajo que usaremos para describir detalles de esta particular edición del Pearson's Magazine. 
El artículo de la Pearson's Magazine fue titulado "President Díaz: Hero of the Americas" (Presidente Díaz: Héroe de las Américas). Fue el Volumen XIX, Mes de marzo de 1908, No.3 y constó de 46 páginas.

El editor de Pearson's Magazine da su opinión en la primera página del artículo sobre lo que la entrevista significa. Menciona el impresionante y dramático contraste entre el gobierno autocrático y estricto de Díaz con su tributo a los ideales de la democracia. También reconoce que a través de Creelman, Díaz deja en claro su decisión de no reelegirse y predice un futuro pacífico para México, en base a las instituciones libres.  

Imagen del presidente Pofirio Díaz

Creelman tiene una habilidad para describir muy bien los detalles a su alrededor y mezclarlos con sus conocimientos sobre el tema, como se puede ver en su descripción inicial sobre la presencia de Díaz. Describe sus ojos, su cara, su porte. Menciona que sus ojos buscaban su alma, pero percibía una extraña sensación de cariño, que su rostro  mostraba singular poder y dignidad, y  su porte podía mezclarse con el panorama, como si se tratase de una extraña fuerza sobrenatural. Lo más destacable sobre su descripción fueron estas palabras: "No hay una figura más romántica o heroica en todo el mundo...con puño de hierro convirtió a las masas ignorantes y supersticiosas, oprimidas por los españoles durante siglos en una fuerte y pacífica nación en constante progreso". 

Al empezar la entrevista, Díaz menciona que es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesta en peligro por el continuo gobierno de un solo presidente. Sostiene que no se han corrompido sus ideas políticas y que la democracia es el principio verdadero del gobierno, aunque en la práctica solo puede ser usada por personas altamente desarrolladas. Mientras observa el Popocatepetl, Díaz también dice que podría dejar la presidencia en cualquier momento, no se arrepiente de nada, pero no quiere dejar de servir a su país. En ciertos momentos de la entrevista, Creelman y Díaz debaten puntos de vista sobre elegir gobiernos de tres términos, cómo México ha podido crecer gracias a él, la imposibilidad de tener una democracia sin una clase media, su gobierno con puño de acero y el por qué Díaz no tiene una oposición sólida contra él. Lo más importante, la razón de por qué Díaz no planea reelegirse. Díaz se sentía muy cansado por sus responsabilidades. Sabía que sus amigos confiaban mucho en él y a pesar de que no prestaban mucha atención a sus fallas, veneraban bastante sus aciertos y confiaban en que sería el mejor presidente para México en su próximo mandato. Pero Díaz estaba conciente de que sus más alegados amigos no serían tan amables con su sucesor, declara que esperaba seguir vivo para poder ayudarlo por el bien del país y que se sentía un poco presionado con la idea de ser reelecto.

En conclusión, esta edición de Pearson's Magazine es muy importante por que nos da una visión muy amplia del contexto de la época y de la figura que fue Díaz para la prensa internacional. No solo leemos la opinión de Díaz sobre temas de carácter nacional e internacional, también es una invitación a su vida gracias a la detallada descripción de Creelman y al ambiente tan ameno que se puede percibir en su conversación.

Fotógrafos que prestaron sus fotos para la entrevista.

Saludos. Con esta entrada, mi compañeros Rodrigo González, Omar Aguirre y un servidor, Jordi Martínez damos inicio a este blog. La finalidad de este pequeño proyecto es compartir datos de nuestro trabajo de investigación sobre la entrevista publicada en el Pearson's Magazine sobre una de las figuras más controversiales de la historia mexicana: Porfirio Díaz.

Considero que es importante destacar primero las fotografías usadas en el artículo escrito por el canadiense James Creelman ya que son un registro histórico de fotógrafos enfocados en plasmar una época mexicana que abarca de 1870 a 1930. Su trabajo puede ser consultado en los siguientes enlaces: 

http://www.flickr.com/photos/smu_cul_digitalcollections/sets/72157622551263009/

http://smu.edu/cul/degolyer/

Portada del Pearson's Magazine usando una imagen de Percy S. Fox.

Muchas fotografías que fueron usadas para el artículo eran de los siguientes fotógrafos: F. L. Clarke, Percy S. Fox, Charles B. Waite; Harris & Ewing, Waldon Fawcet y Clinedinst. Los primeros tres fotógrafos prestaron imágenes que habían tomado de México y que pueden ser encontradas en The Degolyer Library como un documento de la riqueza que ha tenido nuestro país. No en balde poseen más de 8500 fotografías y 2000 negativos, la mayoría del periodo entre 1870 a 1930. Los últimos tres fotógrafos prestaron imágenes de David E. Thomson, embajador estadounidense en México y amigo de Díaz, Don Enrique Creel, embajador mexicano en Washington y uno de los hombres más ricos de México en esa época, y John Barrett, director de la agencia de las repúblicas americanas y cuyo trabajo era reconocido por Díaz. Estas tres últimas fueron tomadas en Washington.